¿Calibrar o Verificar? ¿Como salvarme de una no conformidad segura?
¿Cómo hacer calibraciones y/o verificaciones internas de mis equipos de medida y no caer en un incumplimiento de los requisitos de la ISO 9001 que termine en una no conformidad?.
Un gran problema que solemos encontrar en las empresas que asesoramos es el desconocimiento de lo que significa calibrar o verificar y la importancia que esta tiene. Pero convengamos que estos términos siempre generan confusión para quienes no están en el tema y el tener que cumplir con los requisitos que una norma internacional como las ISO 9001 establecen al respecto puede ser todo un desafío.
Entonces, en primer lugar, trataremos de definir de forma clara y sencilla lo que significan estos términos sin entrar en tecnicismos.
Calibración: “Es la operación que bajo condiciones especificadas permite determinar la diferencia de indicación o valor entre el objeto que está siendo calibrado y un patrón de referencia.
Verificación: «Aportación de evidencia objetiva de que un elemento dado satisface los requisitos especificados»
A partir de estas definiciones entonces podemos resumir, de forma mas sencilla, lo siguiente:
Calibrar es el proceso de comparar los valores obtenidos de un instrumento de medición (o material como una pesa, galga, etc.) con las medidas correspondientes de los patrones de referencia utilizados, bajo una incertidumbre determinada. Al comparar las medidas que nos ofrece un instrumento con los valores de referencia de los patrones, podemos establecer y asegurar la confiabilidad del instrumento conociendo su error e incertidumbre. El proceso de calibración entonces define que tan bien mide un instrumento «en el rango calibrado«, estableciendo que «error» tiene y cual es su «incertidumbre» para cada medición. De esta manera, las mediciones de un equipo calibrado deberían expresarse como:
10 +/- 0.01 gr
32 +/- 0.1 °C
223 +/- 0.5 Volt
etc.
Por otro lado, Verificar es comprobar que los instrumentos de medidas cumplen con sus especificaciones, es decir, se mantienen calibrados. Es estudiar los valores que ofrece un instrumento de medida (o material como una pesa, galga, etc.) comparando estos valores con los valores que ofrece un equipo patrón. En este caso, y a diferencia de la calibración, no estamos realizando ningún cálculo de incertidumbre, por lo que el proceso es mucho mas sencillo.
Todo equipo calibrado, necesita ser verificado a una frecuencia determinada para asegurar que mantiene su estado. Y tanto para la calibración, como para la verificación, necesitamos de patrones !!!!
Error común
Un error bastante común es confundir la calibración con el «ajuste» de un sistema de medida, o con una verificación de la calibración.
Un ajuste del instrumento de medida es la corrección realizada, ya sea mecánica, electrónica o cualquier otra, para disminuir el nivel de error que tiene el instrumento y alcanzar así un mayor nivel de precisión y exactitud.
A veces un ajuste no implica la necesidad de volver a calibrar un equipo. Por ejemplo, el ajuste de Zero de un micrómetro, balanza, etc., ya que la intervención es mínima y solo estamos desplazando la escala para disminuir un error. Pero en otros casos un ajuste puede implicar la modificación de varios parámetros que afecten el funcionamiento, configuración o escalado del instrumento de medida. En estos casos es imperativo volver a calibrar luego de realizar un ajuste. Por ejemplo, puede suceder con un simple ajuste de SPAM, dependiendo del equipo.
Tengo que calibrar o verificar los equipos de mi organización
Todo equipo de medición, inspección o ensayo que sea considerado crítico para la organización, porque determina si el producto o el servicio que se entrega es conforme, debe estar calibrado, ya que es la forma de asegurar su correcto funcionamiento.
La decisión de cuáles equipos o instrumentos calibrar es importante ya que muchas veces esto deberá ser realizado por una entidad exterior (normalmente un laboratorio) y por tanto tendrá un costo significativo.
Cuando la cantidad de instrumentos a calibrar es considerable, comienza a ser una buena opción pensar en realizar las calibraciones de forma interna ya que la compra de patrones y/o formación del personal, puede amortizarse a un menor plazo.
Tanto para las calibraciones como para las verificaciones que se hagan internamente, es necesario realizarlo con personal idóneo y que tenga las competencias necesarias mas, por supuesto, los patrones adecuados.
También hay que tener en cuenta que a en algunos casos la exigencia de realizar una verificación o una calibración puede ser establecida por un requisito legal o del propio fabricante.
Por lo tanto, si tu organización tiene instrumentos, o equipos de medición y estás pensando en aplicar los requisitos de la norma ISO 9001, entonces deberás hacer lo siguiente:
Paso a paso

- 1- Listar todos los equipos existentes.
- 2- Identificarlos
- 3- Clasificar su criticidad en función de criterios previamente establecidos por la misma organización y en función de si existen requisitos legales asociados.
- 4- Definir, para aquellos calificados como críticos, la frecuencia necesaria de calibración y de verificación.
- 5- Adquirir los patrones necesarios para realizar las verificaciones y calibraciones, si estas se realizan internamente.
- 6- Cumplir con las frecuencias establecidas dejando asentado en registros sus resultados.
¿Cómo puedo hacer una verificación interna de mis equipos?
Para hacer una verificación interna de tus equipos de medida deberás disponer de un equipo patrón. Este equipo patrón te servirá para comprobar que los equipos de mediciones que utilizas en tu proceso se encuentran dentro de la tolerancia o error tolerable que previamente habrás establecido.
Cuando hablamos de un equipo patrón, estamos diciendo que este equipo se utilizará únicamente como equipo de referencia para comparar con otro equipo dentro del proceso de verificación. Este equipo patrón deberá ser calibrarlo para asegurarse de que las mediciones que ofrece están dentro de las establecidas de un patrón de medida nacional o internacional. La calibración de este equipo patrón deberá realizarse por alguno de los organismos nacionales o laboratorios privados acreditados.
Por lo tanto, con un equipo patrón podrás realizar verificaciones a otros equipos de tu organización. Asegúrate de que ese equipo patrón tan solo lo utilizas como equipo de referencia y no es utilizado en el día a día.