Argentina y la Seguridad Vial
Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes de tránsito con casi 8.000 muertos por año. A esto se suma más de 120.000 heridos anuales y cuantiosas pérdidas materiales. Cifras significativamente mayores en comparación con otros países. El 10% corresponde solamente al transporte público de pasajeros, siendo el colectivo el de mayor participación del mercado.
La esencia del transporte público de pasajeros es “TRANSPORTAR VIDAS”, llevando a las personas de un punto a otro de forma sana y segura. Nada mas importante que la VIDA.
Siendo el transporte público de pasajeros un negocio de costos, el impacto de siniestros es sumamente elevado si sumamos todas las condiciones y acciones que generan, y teniendo en cuenta que los accidentes pueden siempre ser evitados, se hace imperioso gestionar la seguridad vial adecuadamente
Introducción
Esta norma pretende contribuir a la seguridad vial especificando requisitos que las empresas transportistas pueden adoptar para el desarrollo de un transporte seguro de pasajeros
Está diseñada para resultar en un sistema de mejora continua en los niveles de seguridad vial en el transporte de personas. Su cumplimiento no exime de otras obligaciones legales pero es particularmente útil donde éste mejor desempeño importe a potenciales clientes. Por otro lado, cada año se suman nuevas provincias a la exigencia de su cumplimiento para el ofrecimiento del servicio de transporte publico de pasajeros, especialmente colectivos, por lo cual las autoridades reguladoras comienzan a incorporarlo en sus pliegos de licitación.
Esta norma, se complementa con la normativa legal de tránsito, transporte, seguridad y medio ambiente, que rige al transporte por automotor de pasajeros.
IRAM 3810 - Estructura y contenido

- 1- Objeto y campo de aplicacion
- 2 – Documentos normativos para consulta
- Elemento de lista nº2
- 3 - Definiciones
- 4 – Gestión de la empresa
- 5 – Sistema de gestión
- 6 - Instalaciones
- 7 - Conductores
- 8 - Unidades
- 9 – Servicio
Los puntos 4 a 9 son los que contienen los requisitos a cumplir para poder certificar esta norma y establecen las pautas del sistema de seguridad vial a desarrollar.
Gestión de la empresa
Establece que el nivel directivo más elevado de la empresa debe definir, documentar, aprobar y respaldar su decisión política de implementar un sistema de seguridad vial y mejorar continuamente su desempeño de acuerdo con los requisitos de la norma. Se establece también la necesidad de una política de seguridad vial.
Sistema de gestión
La empresa debe realizar el manual del sistema de gestión, el que debe incluir o hacer referencia a los procedimientos del sistema de gestión y describir la estructura de la documentación utilizada en el sistema de gestión.
Se deben definir las responsabilidades y autoridades, planificar el cumplimiento del sistema de gestión, identificar los procesos principales, planificarlos y asegurar su cumplimiento. Entre ellos figura, como proceso crítico, las compras.
La empresa debe mantener la documentación necesaria que permita verificar el cumplimiento con los requisitos establecidos en esta norma, incluyendo todos los registros que evidencien que las unidades e instalaciones han sido inspeccionados y probados, etc.
La comunicación es un aspecto relevante por lo que se deberá establecer los canales de comunicación adecuados entre todas las personas vinculadas con la seguridad vial, pudiendo incluir boletines, carteleras, buzones de sugerencia, etc.
Instalaciones
Respecto a este punto, la empresa debe garantizar el minimizar todos los riesgos para la seguridad de las personas en los ingresos y egresos de las unidades a las instalaciones y durante la circulación interna. Las áreas de descanso establecidas también deben cumplir con las condiciones adecuadas.
Conductores
Este es uno de los puntos mas relevantes de la norma ya que de las estadísticas resulta que el 80% de los accidentes se deben a factores humanos. Por tal motivo la empresa debe tener procedimientos claros que permitan verificar antecedentes y licencias habilitantes para la conducción.
Es obligatoria la evaluación psicofísica y de conocimientos de normativa vial.
La empresa debe capacitar y evaluar los conocimientos con frecuencia, haciendo principal foco en los indicadores de desempeño de los conductores.

Unidades
Todas las unidades en servicio deben tener un mantenimiento programado eficaz con base a las especificaciones de los fabricantes o experiencia de la empresa, llevando un registro único por unidad.
De igual importancia es la gestión correcta del mantenimiento correctivo, debiendo siempre analizar las causas de los desperfectos de modo de atacar las causas y asegurar la mejora continua en el servicio.
Servicio
Por último, en cuanto al servicio en sí se refiere, la empresa debe proveer los procedimientos correspondientes a la conducción, específicamente en situaciones adversas como las climáticas.
El servicio debe ser inspeccionado por personal competente dejando asentado los resultados en registros.
En caso de producirse un siniestro, el conductor debe estar capacitado y tener toda la documentación necesaria para actuar correctamente, incluyendo los formularios para llevar a cabo las denuncias.
La empresa debe realizar una investigación de cada incidente producido y llevar los datos registrados de manera de poder manejar una estadistica siniestral que le permita definir objetivos de mejora.
Beneficios
Entre los principales beneficios que se obtienen al implementar esta norma, podemos mencionar los siguientes:
- Disminución de siniestros
- Mejora la imagen de la empresa
- Mayor fidelizacion del cliente
- Mejora continua de la empresa
- Reconocimiento de las autoridades
- Mayor estabilidad laboral
- Disminución de pérdidas económicas
- Mejor resultado financiero de la empresa
- Mayor beneficio social